LATAM

Tribunal de Paraguay condena a 30 años de prisión a expolicía por tortura durante la dictadura militar
Sábado 29 de Junio de 2024

Tribunal de Paraguay condena a 30 años de prisión a expolicía por tortura durante la dictadura militar

Foto: EFE
Escrito en LATAM el

AP.- Un tribunal de Paraguay condenó el martes a 30 años de cárcel al expolicía Eusebio Torres Romero por haber torturado a dos hombres y una mujer en 1976, durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner, en la sede de Investigación de Delitos de la Policía Nacional.

Los jueces Juan Francisco Ortiz, Rossana Maldonado y Manuel Aguirre condenaron por unanimidad al también abogado, de 88 años, en un juicio sin precedentes, pues es la primera vez que se sentencia a un torturador de la dictadura en el proceso oral y público. Los juicios anteriores eran a puertas cerradas y mediante el manejo de expedientes.

Puedes leer: Corte de Chile ordena reabrir la investigación por la muerte del poeta Pablo Neruda

Sin embargo, debido a su avanzada edad, Torres Romero guardará prisión domiciliaria, como lo dispone la ley paraguaya.

Para los jueces quedó probado que el expolicía durante la dictadura de Stroessner (1954-1989) sometió "a todo tipo de torturas" a los hermanos Carlos Ernesto y Luis Alberto Casco, así como a Teresa Dejesús Aguilera de Casco \u2014esposa de Carlos Ernesto\u2014 mientras estaban arrestados sin orden judicial bajo los cargos de ser "opositores y comunistas".

Durante la lectura de la sentencia, el juez Ortiz, presidente del tribunal, dijo que Torres Romero "era el que dirigía los interrogatorios a los presos que estaban en investigaciones de la Policía, porque era el único policía con título de abogado".

Lo dicho, agregó Ortiz, fue corroborado por "prácticamente todos los testigos", un total de 20 que declararon ante el tribunal.

La investigación del caso, así como la acusación ante el tribunal estuvieron a cargo de la fiscal Sonia Sanguinés, quien había pedido una condena de 15 años de cárcel para Torres Romero.

La agente del Ministerio Público demostró mediante los testimonios y otras pruebas que Torres Romero torturó física y psicológicamente a los hermanos Casco y a Aguilera.

De acuerdo con los testimonios vertidos en el juicio, Carlos Casco había ingresado a Paraguay desde Argentina luego de terminar sus estudios en abril de 1976. Su detención fue por estar afiliado a la Organización Político Militar y bajo los cargos de ser "comunista y opositor". Una vez arrestado fue incomunicado y torturado física y psicológicamente.

A su hermano lo detuvieron en la ciudad de Villarrica \u2014unos 150 kilómetros al este de la capital\u2014 sólo por ser su hermano y lo trasladaron hasta Asunción, donde lo mantuvieron en un calabozo junto con otros presos políticos e igualmente fue torturado.

Respecto de Aguilera, la fiscalía probó que fue apresada en la vía pública en la ciudad de Encarnación \u2014361 kilómetros al sur de la capital\u2014 sin orden judicial, trasladada a Asunción y torturada estando embarazada.

Recomendamos: Comienza en NY el juicio por narcotráfico contra Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras

Torres Romero participó del juicio por videoconferencia y durante la lectura de su sentencia miró fijamente a la cámara sin decir palabra.

"La condena al torturador terrorista Eusebio Torres es aleccionadora, inclusive para el Ministerio Público, que había pedido 15 años como acusador", dijo a The Associated Press Najeeb Amado, titular del Partido Comunista del Paraguay.

Amado, quien asistió al juicio oral junto a familiares de las víctimas, agregó que pese a su avanzada edad “la condena es moral y es política. Tiene un peso extraordinario en ese sentido".

Torres Romero pasa a integrar la lista de otros condenados por torturas en Paraguay, todos en procesos escritos.

En 2008, un informe final de la Comisión de la Verdad y Justicia que investigó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura estableció que además de los más de 500 desaparecidos, hubo 19 mil 862 detenciones arbitrarias, 18 mil 782 torturas en dependencias policiales, 59 ejecuciones extrajudiciales y 3 mil 470 personas se exiliaron.

Stroessner, quien falleció a los 93 años en Brasil en 2006, nunca fue enjuiciado por esos crímenes.