El Comité de Evaluación del Poder Legislativo reconoció que validó a un abogado que no cumplió con los requisitos constitucionales para aspirar a ser juez, al no haber entregado documentos. Incluso reveló que hubo otros casos similares, pero lo atribuyó a la condición humana.
Latinus señaló que el abogado Haggi de Jesús Tlahuisca mostró el desaseo del proceso para la elección de candidatos a jueces, magistrados y ministros, pues se registró en noviembre pasado como aspirante a juez, pero en un ejercicio de prueba, no entregó su documentación personal, y aun así apareció en la lista de 10 mil 877 personas que cumplieron con los requisitos constitucionales.
“El caso que ustedes dieron seguimiento, nosotros encontramos otros, pero no quisimos publicarlos, incluso personas con nombres que implican groserías, en fin, no ha sido fácil este proceso, porque es la primera vez que se hace, estamos aprendiendo a hacerlo”, afirmó María Gabriela Sánchez García, integrante del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.
Te podría interesar
Entrevistada, la exmagistrada en Sinaloa dijo que esos casos fueron por la “condición humana” y reiteró que “tuvimos otros muchos casos que ni vale la pena hacerlos públicos, que no sabemos qué interés los mueve. Pero más que hablar de errores del Comité, hay que hablar en qué condiciones estamos trabajando y qué tanto quiénes están participando, estamos aprendiendo a hacer este trabajo”, afirmó.
Comienzan a excluir a aspirantes; hay quienes entregaron cartas con formato idéntico
El Comité de Evaluación analiza actualmente méritos académicos, experiencia profesional y buena fama pública de 10 mil 877 aspirantes a jueces, ministros y magistrados, y deberá presentar el 31 de enero una lista depurada con las personas que cumplen con los requisitos de idoneidad.
Cada uno de los cinco integrantes del Comité, junto con casi 50 asesores, analizan cada uno 2 mil 175 expedientes.
Esto implica en que los próximos 25 días deberán verificar, para la buena fama pública, 33 mil cartas de vecinos, además de 10 mil 877 ensayos de trabajo y un número similar de títulos profesionales.
“Quien no tenga al menos 80% de idoneidad no pasará esta fase. Nosotros vamos del 80 al 100%”, dijo Sánchez García.
Mencionó que el Comité entregó a las fiscalías la lista de personas aspirantes, a fin de que certifiquen que no cuentan con antecedentes penales, no son violentadores de mujeres o deudores alimentarios. Indicó que también ya se verificó con el INE la validez de las credenciales de elector proporcionadas.
Aunque refirió que no hay un dato actual de cuántas personas ya han sido excluidas, la integrante del Comité resaltó que el caso de una persona que fue excluida al tener una sentencia firme.
Específicamente sobre el requisito de las cinco cartas de conocidos o vecinos, María Gabriela Sánchez dijo que se verifica su formato, en donde los firmantes realmente conozcan a la persona. Aunque mencionó que el Comité no llamará telefónicamente a las 33 mil personas que firmaron una carta, indicó que se buscará llamar a un nuevo al azar.
Reconoció que ya se han encontrado casos de cartas con un formato similar, casi idéntico. “Hemos tenido algunas que haga de cuenta que se imprimieron en una sola computadora”, refirió.
Finalmente, el Comité deberá iniciar en los próximos días las entrevistas a cada una de las 10 mil 877 personas que inicialmente fueron registradas como que cumplieron los requisitos constitucionales.