Diputados del oficialismo contaron con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para aprobar el dictamen que prohíbe el cultivo de maíz transgénico.
Con 29 votos en pro, seis en contra y la abstención de Movimiento Ciudadano (MC) el dictamen fue turnado a la Mesa Directiva para dar máxima publicidad en una primera sesión que se llevará a cabo este martes, y más tarde, se discutirá y votará en el pleno en una segunda sesión.
El proyecto establece que el cultivo del maíz, “en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.
Te podría interesar
La diputada de MC, Claudia Ruiz Massieu se preguntó “por qué si ya está prohibida hoy la siembra y el cultivo de los maíces transgénicos por la legislación vigente, había la urgencia de consagrarlo en la Constitución”.
“Esa duda nunca se nos aclaró, pero bueno, otra vez hay consenso en torno al objeto, creo que es menor”, expresó.
Ruiz Massieu consideró que “hay una ausencia de argumentación sólida en la exposición de motivos para justificar la propia reforma y el alcance, precisar el alcance de lo que se pretende lograr con esta iniciativa”.
El dictamen establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.
La vicecoordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) Noemí Luna Ayala resaltó que “considerar solamente argumentos doctrinarios, nos puede arrastrar a que en el país haya una insuficiencia alimentaria sin precedentes”.
“En el 2018 se ejercían más de 1 mil 500 millones de pesos para el programa de “Aseguramiento Alimentario” que garantizaba la protección de más de 2.3 millones de hectáreas, y una suma asegurada de 48 mil 800 millones de pesos.
Luna Ayala apuntó que ahora, “no hay presupuesto para eso, no hay apoyo para los productores, y queda otra pregunta en el aire ¿de dónde se cubrirá la demanda de más de 17 millones de toneladas de maíz necesarias para el consumo animal?”.
“Porque si bien en este momento hay autosuficiencia para el consumo humano, también se necesita el apoyo a los ganaderos que cumplen la cadena de los insumos básicos alimenticios”, subrayó.
En defensa de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, el diputado de Morena Carlos Hernández Mirón expresó que en la propuesta, se especifica “que el cultivo del maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la producción o la recombinación, como las transgénicas, con el fin de proteger el maíz nativo de la contaminación genética en los acervos genéticos nacionales”.
En cuanto a la pregunta de Ruiz Massieu detalló que la iniciativa debe ser llevada a la constitución porque “Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y diversos especialistas, precisaron la necesidad de preservar los maíces nativos que tenemos en nuestro país”.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del PRI, afirmó que “aunque se establezca en la constitución que el maíz transgénico no se puede cultivar en nuestro país, en la legislación secundaria se debe tener claridad sobre los maíces híbridos, a fin de no dejar inoperante la reforma”.
“La reforma nos es clara en la justificación de su creación”, añadió.
El proyecto indica que “debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
“Se fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el artículo 4., con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad”, define.