MÉXICO

Senado frena reforma de salarios mínimos para policías, médicos y maestros, acusa MC
Jueves 27 de Febrero de 2025
APROBADA EN OCTUBRE EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN

Senado frena reforma de salarios mínimos para policías, médicos y maestros, acusa MC

Clemente Castañeda, coordinador de MC en el Senado, y el diputado federal Pablo Vázquez Ahued, acusaron que al menos 21 congresos estatales ya aprobaron la reforma al artículo 123 de la Constitución, pero el Senado no ha hecho su declaración de constitucionalidad

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en MÉXICO el

El Senado de la República frena la reforma constitucional aprobada en octubre en el Congreso de la Unión, la cual establece que el aumento al salario mínimo no podrá ser menor a la inflación, acusaron legisladores de Movimiento Ciudadano (MC).

En conferencia de prensa, Clemente Castañeda, coordinador de MC en el Senado, y el diputado federal Pablo Vázquez Ahued, acusaron que al menos 21 congresos estatales ya aprobaron la reforma al artículo 123 de la Constitución, pero el Senado no ha hecho su declaración de constitucionalidad.

Dicha reforma también tiene el propósito de que maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el IMSS.

“Nada más para que podamos entender el beneficio de esta reforma constitucional, hablo de la del artículo 123, el salario promedio mensual de un policía es de 8 mil pesos; de los profesores de nivel básico es de 7 mil 750 pesos; en las Fuerzas Armadas es de 9 mil 340 pesos. Con esta reforma estaríamos hablando de un salario de casi 17 mil pesos, es decir, en muchos casos, el doble”, explicó Castañeda.

El legislador federal originario de Jalisco dijo no especular sobre los motivos para detener el proceso de promulgación de esta reforma, aunque destacó que un motivo podría ser el costo financiero, pues el gobierno federal tendrá que destinar mayores recursos para el pago de trabajadores del Estado.

“El problema está en la demagogia, en hacernos creer que se pueden sostener muchas decisiones (…) que digan que no supieron matemática elemental en todo caso, que no tenían los números adecuados y que lo que hicieron fue querernos jugar el dedo en la boca”, afirmó.

A su vez, Pablo Vázquez Ahued destacó que “detectamos que al menos 21 congresos de las entidades federativas aprobaron y ya remitieron directamente al presidente del Senado, Fernández Noroña, los votos aprobatorios de esta reforma constitucional”.